top of page

NIC 32: NO ES LO QUE PARECE

  • Foto del escritor: Freddy Llanto
    Freddy Llanto
  • 16 feb 2021
  • 5 Min. de lectura

Los principios contables[1] que guían el desarrollo de las NIIF existen en la vida cotidiana, sólo hay que verlos como signos en la naturaleza de nuestras interacciones con el mundo. Una característica cualitativa fundamental de la información financiera es la representación fiel. Para lograr este objetivo, el Marco Conceptual para la información financiera precisa que al evaluar si una partida cumple la definición de activo, pasivo o patrimonio, debe prestarse atención a las condiciones esenciales y a la realidad económica que subyacen en la misma, y no meramente a su forma legal[2]. Esta forma de evaluar las transacciones es conocida como “sustancia antes que forma”.


Existen muchos proverbios populares utilizados para reforzar la importancia de la sustancia sobre la forma. Hemos escuchado muchas veces decir: la mona aunque se vista de seda, mona se queda[3]. De manera académica el poeta satíricio Karl Kraus decía: “pues aparentar tiene más letras que ser”. Todos los contadores tenemos un sesgo de auditor, o deberíamos tenerlo. Es decir, no debemos creer a la primera aquello que nos dicen. No por desconfiados sino por algo que se ll

ama escepticismo profesional[4]. Cuando el marco conceptual menciona que es más importante la sustancia de la forma, nos está diciendo: no se deje llevar por las apariencias.


A comienzos del 2000 tuve una experiencia relacionada con el asunto en cuestión que vale la pena difundir. Lo recuerdo porque hoy volví a toparme con un asunto similar. La primera vez no lo detecté; yo era un asistente de auditoría en plena formación, guiado de la mano de un excelente líder (Pedro), quien me ha pedido que no lo mencione.


Estábamos auditando una empresa, cuyas acciones representativas del capital social se dividían en tres tipos: A, B y C. Cada una otorgaba ciertos derechos a sus respectivos tenedores. En particular, llamó la atención de mi jefe los derechos de la acción tipo C, emitidas durante el año auditado. En el acta de emisión de acciones se podía leer, entre diversos derechos, los siguientes:

· Los accionistas C pagaron el valor nominal de las acciones por un importe de S/10 millones (Aproximadamente USD3.3 millones).

· Los accionistas C tienen derecho a un dividendo fijo anual de S/1 millón.

· Los accionistas C tienen el derecho a recibir el valor nominal de las acciones C (S/10 millones) en un plazo fijado de 8 años, a cambio de la devolución de las acciones. Esta cláusula no era opcional sino obligatoria.


En esos años, mi jefe cursaba cursos de maestría en finanzas, tomó uno de sus libros de finanzas corporativas para eliminar alguna duda que rondaba su mente. Estos libros dedican algunos capítulos en explicar la lectura de estados financieros. El libro de mi jefe tenía una sección especialmente dedicada a explicar cómo interpretar los estados financieros, ratios y otras tendencias. Mi buen jefe buscaba un tema en especial, uno donde se hacía una clara diferencia entre la deuda y el patrimonio. A quince años de distancia lo tengo muy claro, una deuda se paga, contiene una obligación contractual de pagar un importe fijo o determinable. Por otro lado un instrumento patrimonial (la acción) no tiene fecha de vencimiento.


Con un amable gesto de líder, Pedro compartió conmigo su lectura, y luego dijo:

¿Estás de acuerdo en clasificar este instrumento financiero (llamado acción redimible) como un instrumento patrimonial (acción) o crees que debería ser reconocido como un préstamo por pagar (instrumentos financiero pasivo)? Las cosas no son lo que parecen. Son lo que son.

Entonces respondí: Debemos proponer una reclasificación de la cuenta de capital social a la cuenta de préstamos por pagar.


!Muy bien! - exclamo el Jefe - ¿Algo más? - preguntó.


Yo estaba fascinado con el descubrimiento de un error, el primer error que veía en mi carrera de auditor y tenía que venir esa pregunta.


No, nada más - me atreví a responder.


Siempre agudo, mi estimado jefe, dijo: piensa en los colaterales. La cuenta capital no es una partida monetaria, no genera efectos por diferencia en cambio, por otro lado los pasivos son partidas monetarias que exponen a la entidad a riesgos por las fluctuaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera[5].


Sentí vergüenza no haber detectado ese colateral. Para mi sorpresa, volvió a preguntar: ¿Algo más?


Comencé a sudar frio. ¿Algo más? ¿Acaso había algo más?, me pregunté en silencio. Mi respuesta volvió a ser: No, nada más.


Luego expresó mirando al cielo raso: ¡que el Señor ponga un poco más de sal en tu mollera criatura[6]!, ¿no te das cuenta?, si calificamos a este instrumento como pasivo financiero, entonces los mal llamados "dividendos" que reciben los accionistas tipo C no lo son. No son lo que parecen, sino son intereses que debe afectar al resultado del ejercicio. Son lo que son.


Así se sentenció mi primera lección en instrumentos financieros, posteriormente tuve oportunidad de reforzar este aprendizaje práctico con la parte teórica contenida en la norma NIC 32[7].


Apreciado colega, cuando enfrente una transacción y quiera establecer su política contable, recuerde que debe atender a la sustancia de la transacción y no a su forma legal. Ejemplos hay muchos, me atrevo a listar unos cuantos:

a) Acciones redimibles: es decir que tienen fecha de vencimiento; en sustancia son pasivos antes que instrumentos patrimoniales.

b) Contrato de cesión de derecho de uso: no se deje atarantar por los títulos ampulosos, es en esencia un contrato de arrendamiento.

c) Compra de una sociedad que no tiene actividad empresarial; es en sustancia una compra de activos, no deberíamos aplicar la NIIF 3.

d) Entrega de dinero al accionista a cuenta de dividendos; en sustancia no se debe reconocer una cuenta por cobrar a accionista, sino un dividendo entregado que debe reducir el patrimonio. No es necesario contar con un acta de distribución, pues ese documento es la forma. En sustancia, el dinero ya se fue y no retornará.

-----------------------------------------------

El 02 de Marzo comienza un nuevo DIPLOMADO PRACTICO DE NIIF.

Venga con nosotros y aprenda las NIIF de una vez y para siempre

Aqui informacion: http://bit.ly/2KN2Bie

------------------------------------------------

[1] También llamado Políticas contables; es definida como los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros. Párrafo 5, NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores. [2] Marco Conceptual para la información financiera, párrafo 4.6. [3] Una referencia académica a este refrán se encuentra en el poema La Mona del poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791), Que dice así: Aunque se vista de seda/ la mona, mona se queda/ El refrán lo dice así; /yo también lo diré aquí, y con eso lo verán/en fábula y en refrán. Sin embargo no se le puede atribuir la autoría de manera certera. en fábula y en refrán. - See more at: http://albalearning.com/audiolibros/iriarte/27mona.html#sthash.A6ZotMQp.dpuf debido a que Iriarte menciona que “el refrán lo dice así” [4]Actitud que implica una mentalidad inquisitiva, una especial atención a las circunstancias que puedan ser indicativas de posibles incorrecciones debidas a errores o fraudes, y una valoración crítica de la evidencia de auditoría. Párrafo 13 (l) NIA 200 Objetivos globales del auditor independiente y realización de auditoría de conformidad con las NIA. [5] Las definiciones de partida monetaria y no monetaria se encuentran en el párrafo 16 de la norma NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio. [6] Parafraseando a Don Miguel de Cervantes Saavedra; en su obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha presenta al escudero de Don Quijote, Sancho Panza como “un labrador vecino suyo, hombre de bien pero de muy poca sal en la mollera” para expresar su escaza inteligencia. [7]El emisor de un instrumento financiero lo clasificará en su totalidad o en cada una de sus partes integrantes, en el momento de su reconocimiento inicial, como un pasivo financiero, un activo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con la esencia económica del acuerdo contractual y con las definiciones de pasivo financiero, de activo financiero y de instrumento de patrimonio. Párrafo 15, NIC 32 Instrumentos financieros: presentación.




 
 
 

Comentarios


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
  • White LinkedIn Icon

© 2023 by TIC. Proudly created with Wix.com

bottom of page